000 | 01606nam a22002057a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | OSt | ||
005 | 20250801082127.0 | ||
008 | 250730b |||||||| |||| 00| 0 eng d | ||
040 | _cSITAB | ||
082 |
_221 _a370.115 _bE19 2012 |
||
245 |
_aEco en el horizonte latinoamericano (II) : _bLa Iglesia de los pobres en América Latina / _cECO, Educación y Comunicaciones. |
||
260 |
_aSantiago: _bEditorial, _c2012. |
||
300 | _a140 pág.. | ||
490 | _vVOL II | ||
520 | _aLa apertura de la Iglesia no obedecía solo a las decisiones de algunos de sus obispos o del Cardenal Silva Henríquez, sino que era expresiva de un fenómeno mayor, el del impacto que había tenido en las Iglesias latinoamericanas el Concilio Vaticano II y sus reelaboraciones locales. Entre ellas, los pronunciamientos del CELAM, pero tanto más importante, el cambio en las formas de vida y en las orientaciones teológicas que encarnaban los agentes de pastoral (sacerdotes y religiosas) y los laicos más comprometidos, que recreaban la iglesia desde las bases. Este proceso, o estas “buenas nuevas”, que llevó a releer los evangelios y la Biblia a partir de la experiencia de explotación y dominio de los pobres fue dando origen a un nuevo pensamiento teológico, al que el sacerdote peruano Gustavo Gutiérrez le puso nombre en 1971. Le llamó “teología de la liberación”, la primera teología producida fuera de Europa en los dos mil años de cristiandad. | ||
650 | 0 |
_aLA IGLESIA _9436 |
|
650 | 0 |
_a LOS POBRES Y LA IGLESIA CATOLICA _9437 |
|
710 |
_aECO, EDUCACIÓN Y COMUNICACIONES _9411 |
||
942 |
_2ddc _cCM _n0 |
||
999 |
_c231 _d231 |